Conceptos de MKT 2ª PARTE

a) Estructura de flujos en economía moderna: Comprende el funcionamiento de una economía de mercado. Es así como allí se pueden identificar a los dueños de los factores de producción (tierra o recursos, capital y trabajo) que son las familias o economía doméstica y por el otro, las empresas que, serían las que demandan de estos, para la producción

b) Actores y fuerzas principales en un sistema de mercadotecnia moderna: Los actores son la empresa, la competencia, los proveedores, los distribuidores, los concesionarios y los clientes meta. Las fuerzas principales son demográfico-económicas, socioculturales, tecnológicas, político-legal y ambientales

c) Marketing: En una definición social, el papel del marketing es "proporcionar un nivel de vida más alto". Marketing es un proceso social a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo que desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios valiosos con otros. En una definición gerencial, Peter Drucker dice: Suponemos que siempre habrá cierta necesidad de vender, pero el objeto del marketing es volver superflua la actividad de vender. El propósito del marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se ajuste perfectamente a él y se venda solo. En teoría, el resultado del marketing debe ser un cliente que está listo para comprar. Lo único que se necesita es poner a disposición el producto o servicio. La administración de marketing es el proceso de planear y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.

d) Cuatro pilares de la mercadotecnia:
1.       Mercado meta
Ninguna empresa puede operar en todos los mercados ni satisfacer todas las necesidades. Funcionan mejor cuando definen con cuidado sus mercados meta.
2.      Necesidades del consumidor
Una empresa puede definir su mercado meta, pero tal vez incurra en omisiones en cuanto a comprender por completo las necesidades del cliente. Pueden distinguirse cinco tipos:
-          Necesidades que se manifiestan.
-          Necesidades reales.
-          Necesidades que no se manifiestan.
-          Necesidades placenteras.
-          Necesidades secretas.
3. Mercadotecnia coordinada
Las funciones de mercadotecnia deben estar bien coordinadas entre sí:                           ventas, publicidad, investigación de mercados, etc.
La mercadotecnia debe estar bien coordinada con los otros departamentos de la empresa.
Mercadotecnia interna: la actividad de contratar, capacitar y motivar con éxito a empleados capaces y deseosos de servir bien al cliente.
4.      Rentabilidad.
El propósito del concepto de mercadotecnia es ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas. En el caso de empresas privadas, la meta principal son las utilidades; en el caso de las organizaciones públicas y no lucrativas, es sobrevivir y captar los fondos suficientes para desempeñar bien sus funciones.

e) Mercados: Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo.

f) Demandas de mercado: Para un producto es el volumen total que adquiriría un grupo de clientes definido, en un área geográfica definida, dentro de un período definido, en un ambiente o ámbito de mercadotecnia definido, bajo un programa de mercadotecnia definido.

g) Intercambios y relaciones: el intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a cambio; y el marketing consiste en acciones que se realizan para obtener y conservar las relaciones de intercambio deseadas de un público meta hacia algún producto, servicio, idea u otro objeto.

h) Selección de clientes a servir: la compañía debe decidir primero a quien quiere servir. Esto se puede hacer dividiendo el mercado en segmentos de clientes y seleccionando que segmento se cubrirán.

i) Necesidades, deseos y demandas del cliente: las necesidades son estados de carencia percibida; los deseos son una forma que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la personalidad individual; y las demandas son deseos humanos respaldados por el poder de compra.

j) Valor y satisfacción del cliente: Los clientes toman decisiones de compra con base en las expectativas que se forman sobre el valor y la satisfacción que las distintas ofertas de mercado les proporcionarán. Los clientes satisfechos vuelven a comprar y comunican a otros sus experiencias positivas con el producto. Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y desdeñan los productos ante otras personas.

k) Propuesta de valor: Es el conjunto de beneficios o valores que una empresa promete entregar a los clientes para satisfacer sus necesidades.

l) Producción: los consumidores prefieren productos que están disponibles y son muy costeables. Por lo tanto, la dirección debe concentrarse en mejorar la eficiencia de la producción y la distribución.

m) Producto: Idea de que los consumidores prefieren los productos que ofrecen lo mejor en calidad, desempeño y características, y de que por ello la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos.

n) Valor: Atraer y retener a los clientes puede ser una tarea difícil. Los clientes enfrentan con frecuencia un apabullante despliegue de productos y servicios de los cuales deben elegir. Un cliente compra a la empresa que ofrece el mayor valor percibido por el cliente, lo cual es la evaluación realizada por el cliente sobre la diferencia entre todos los beneficios y costos de una oferta de marketing con relación a las ofertas de la competencia.

o) Costo y satisfacción: son bloques de construcción clave para desarrollar y administrar las relaciones con los clientes.

p) Venta: Idea de que los consumidores no compraran una cantidad suficiente de los productos de la organización a menos que esta realice una labor de ventas y promoción a gran escala.

q) Valor percibido por el cliente: evaluación realizada por el cliente sobre la diferencia entre todos los beneficios y costos de una oferta de marketing con relación a las ofertas de la competencia.

r) Satisfacción del cliente: Los clientes satisfechos vuelven a comprar y comunican a otros sus experiencias positivas con el producto. Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y desdeñan los productos ante otras personas. El mercadólogo debe cuidar de establecer el nivel correcto de expectativas. Si las expectativas son demasiado bajas, la empresa podría satisfacer a quienes compran, pero no atraer a suficientes compradores; y de ser demasiado altas, los compradores se sentirán decepcionados.

s) Intercambio, transacciones y relaciones: El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a cambio. En el sentido más amplio, el mercadólogo trata de obtener una respuesta a una oferta de mercado. El marketing consiste en acciones que se realizan para obtener y conservar las relaciones de intercambio deseadas de un público meta hacia algún producto, servicio, idea u otro objeto, más allá de la simple transacción.

t) Mercadólogo: Es quien lleva a cabo  el arte y la ciencia de elegir mercados meta con los cuales crear relaciones redituables. El objetivo de la dirección de marketing es encontrar, atraer, retener y aumentar  los consumidores meta al crear, entregar y comunicar valor superior para el cliente. El cliente es, en ocasiones, partícipe de lo anterior, incluso sin saberlo.

u) Etapas de la demanda y funciones de la mercadotecnia:
·               Demanda negativa: si a la mayor parte del mercado le desagrada el producto.
·               Ausencia de demanda: sentir indiferencia por el producto.
·               Demanda latente: fuerte necesidad no satisfecha por ningún producto existente.
·               Demanda decadente: declinación del mercado o caída de la demanda.
·               Demanda irregular: demanda que varía por temporadas. Sincromercadotecnia: encontrar las formas de alterar los mismos patrones de demanda mediante precios flexibles, promociones y otros incentivos.
·               Demanda total: cuando las organizaciones están satisfechas con el volumen de sus negocios.
·               Demanda rebosante: no poder proveer producto a todos sus consumidores (Desmercadotecnia) es reducir el nivel de demanda temporal o permanentemente.
·               Demanda insalubre: publicidad negativa ejercida por grupos  para que se deje de consumir

v) Orientación de la empresa hacia los mercados:
Existen 4 conceptos de competencia, bajo las cuales las organizaciones orientan su actividad mercantil:
·               Concepto de Producción: El consumidor prefiere el producto que este ampliamente en el mercado y a bajo costo.
·               Concepto de Producto: El consumidor prefiere el producto de mejor calidad, rendimiento o características novedosas.
·               Concepto de venta: El consumidor  no compra solo, por tanto, se debe de emprender un esfuerzo agresivo de ventas y promoción.
·               Concepto de mercadotecnia: Consiste en determinar las necesidades y deseos de los mercados meta de manera eficiente y eficaz

w) Mercadotecnia social: Es determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y entregarles los satisfactores deseados, de tal manera que se proteja e incremente el bienestar del consumidor y de la sociedad.
Tener en cuenta 3 consideraciones:
-          utilidades de la empresa.
-          satisfacción de los deseos del consumidor.

-          interés público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario