La
ciudadanía se entiende como “una construcción social e histórica
realizada por actores sociales en circunstancias específicas que se expresa
empíricamente de forma dinámica como resultado de prácticas sociales
emancipatorias.” La ciudadanía tiene su base en la participación de los
cidadanos que son individuos libres de actuar en función de los intereses
colectivos y ejercer cargos públicos e iguales, es decir, con equidad de
derechos a la expresión pública.
Existen
varios tipos de cidadanía entre los que podemos mencionar:
1.
La ciudadanía
civil: Viene de una perspectiva liberal que promueve el goce igualitario de derechos civiles y
políticos, individuales y de justicia, pero también de respeto al orden
jurídico y a los otros ciudadanos. Garantiza el respeto a los
derechos y libertades básicas de las personas.
2.
Ciudadanía
republicana: Se
caracteriza por destacar la virtud cívica y el bien público. Podría decirse que
la ciudadanía republicana se relaciona con la politica porque fomenta la
participación ciudadana en los asuntos públicos y políticos y otorga relevancia
a la identificación del individuo con su comunidad política y su adquisición de
civilidad, como forma de conciencia comunitaria, que permite colocar los
intereses colectivos por encima de los individuales; además de que identifica
competencias necesarias de las personas tales como el ser políticamente
participativas, responsables, solidarias, informadas, conocedoras y hábiles
3.
Ciudadanía
comunitarista: Es una perspectiva más bien social
que fomenta el fortalecimiento de los lazos de pertenencia dentro de una comunidad.
Esta postura da prioridad a los valores morales compartidos y organizados en
función del bien común y pone énfasis en los deberes por encima de los derechos
de los individuos. Coloca a la comunidad en un lugar central como
elemento socializador, espacio de aprendizaje y ejecución de las virtudes
públicas.
Por otro lado, el concepto de ciudadanía contempla determinados ejes y
dimensión que construyen dicho concepto. Estos ejes son: jurídico/político, el
socio/antropológico, y el institucional ,mientras
que las dimensiones son y son: cinco dimensiones: civil, social, política,
económica, cultural.
El eje jurídico/político de la ciudadanía se refiere al estatus legal
que un individuo ha alcanzado dentro de su comunidad política. El eje
socio/antropológico contempla el sentido de pertenencia de los individuos respecto a su comunidad y el ejercicio de los derechos
y obligaciones. El eje institucional, contempla las instituciones encargadas de
garantizar jurídicamente los derechos y las responsabilidades de los individuos.
En cuanto a las dimensiones, tenemos a la dimensión civil que contiene
los derechos fundamentales y las obligaciones de los individuos. La dimensión
social, contiene los derechos y las responsabilidades de los individuos en
relación al bienestar material. La dimensión política, trata de los derechos de
los individuos a la asociación, la participación para elegir y ser elegido a
organismos políticos representativos. La dimensión económica que incluye los
derechos y las obligaciones de las personas a participar en la toma de
decisiones y la dimensión cultural que se refiere a las atribuciones y
responsabilidades de los individuos en sociedades multiculturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario