ANÁLISIS DEL VIDEO "STORY OF STUFF"


Dimensión Social 
Es aquella en la que en la que están relacionadas las clases, interrelaciones prácticas e instituciones.
Dentro del video The Story Of Stuff (La historia de las Cosas), podemos distinguir la dimensión social dentro del contexto del consumismo. Los países primermundistas que son los que generan principalmente las cosas que compramos, muchas de las veces teniendo la mano de obra o la materia prima de otros países ya sea por el precio, o por otras cosas.
También podemos observar las interrelaciones y prácticas de la personas dentro del contexto que nos explican en el video, relaciones persona-persona, persona-producto y persona-institución. Las relaciones son parte muy importante de todo esto, pues es la manera en que se relacionan todos en conjunto creando un nuevo círculo llamado sociedad.

Otra parte de la dimensión social son las instituciones que forman parte del ciclo que nos explica y se pueden apreciar en el video como el gobierno, las empresas, las familias. Todas son participes del ciclo de una manera u otra pero cada una tiene un rol en específico que desempeña dentro de la sociedad, según Annie Leonard. 

Dimensión tecnológica 
Comprende el uso de la tecnología en el uso práctico de la ciencia. Es la forma que utiliza el humano para representar un conocimiento científico.
Los elementos tecnológicos que se observaron en el video “la historia de las cosas” son:
·         En la etapa de transformación se usa la energía y tóxicos para producir. Estos tóxicos se usan en las computadoras incluso en las almohadas.
·         La industria libera muchos contaminantes que no se tratan adecuadamente, al igual que los desechos.
·         Solamente el 1% de lo que compramos sigue siendo útil 6 meses después, lo demás se convierte en basura.
·         En la obsolescencia planificada, los aparatos dejan de funcionar al cabo de poco tiempo para que tengamos que reponerlos. Son productos diseñados para desecharse.
·         La obsolescencia percibida es cuando salen nuevos modelos de los mismos aparatos para cambiarlos por moda.
·         No hemos sabido como disponer de la basura, la ponemos en rellenos sanitarios o la incineramos. La incineración libera los tóxicos del producto y genera más.
Annie Leonard menciona que se tiene que ver el cuadro completo para darse cuenta de muchas cosas. La tecnología ha mejorado nuestro modo de vida de una manera que hasta hace 20 años no se creería posible. Ha incrementado la esperanza de vida, nos ha facilitado tareas que antes eran muy arduas e incluso nos ha proporcionado comodidades y una comunicación más cercana con personas que se encuentran físicamente lejos. Sin embargo, considero que nos hemos enfocado tanto en los beneficios que nos proporciona la tecnología que nos hemos deslumbrado y no nos hemos dado cuenta de los daños colaterales que vienen inmersos con la tecnología. Por ejemplo, la generación de basura electrónica que es mucho más difícil de procesar o el fenómeno de que cada vez nos comunicamos con personas alejadas pero dejamos de hablar con las personas que tenemos cerca.
Yo considero que cuando los seres humanos seamos capaces de hacer un uso más integral y eficiente de la tecnología (como por ejemplo energía alternativa) estaremos hablando de un desarrollo y crecimiento a niveles mayores de los que hasta ahora hemos observado.

Dimensión histórica
El video comienza explicando el sistema lineal de la producción del mercado, por lo tanto se muestra un pequeño esquema ilustrando los lugares de extracción, producción, distribución, consumo (hogar/casa), y áreas de desecho.
Con el pasar de los años el gobierno favorece cada vez más a los grandes empresarios y las empresas multinacionales.
En las últimas tres décadas se ha consumido un tercio de los recursos naturales del planeta. El video explica que tan solo en estados unidos (5% de la población mundial) se utiliza el 30 % de los recursos del planeta lo cual los ha llevado a adquirir los recursos de otros países. En este caso, países de tercer mundo.
Para evitar la contaminación trasladan sus fábricas a otros países, sin embargo, los gases tóxicos regresan eventualmente. Pero al mismo tiempo esto ayuda a externalizar los costos pagando a los empleados el mínimo para mantener los costos bajos.
Un habitante promedio de EU consume el doble que hace 50 años. La obsolencia programada implica que los bienes de consumo que adquirimos en muy poco tiempo dejarán de funcionar para incitar a los consumidores a seguir comprando mes tras mes, año tras año por ejemplo.

Dimensión psicológica 
Comprende los comportamientos y recepciones de cada individuo y como éstas irán delimitando las decisiones que tomen.
El principal enfoque del video que Annie Leonard nos muestra es mostrarnos como los seres humanos, en especial los estadounidenses, han evolucionado y se han convertido en un monstruo consumista. Esto ha ocasionado que el sistema mundial esté en crisis y que el gobierno, en vez de protegernos y propiciar oportunidades de crecimiento se está focalizando en rescatar a las grandes compañías.
Menciona también que no hay límites y que consumimos más de lo que podemos producir o de lo que tenemos en recursos disponibles, y por esta misma falta de límites EEUU se ha dedicado a aprovecharse de los más débiles y toman sus recursos materiales y humanos.
Pero no nomas es marcar esos límites de cuanto podemos consumir, sino que la misma sociedad ha impuesto patrones que si no contribuyes no tienes valor, por eso la mayoría de la gente tiende a ver TV y salir de compras; y cuando sales de compras juegan con tu mente al hacerte creer que están baratas las cosas “porque si” y no te explican el porqué de eso y quien paga en realidad por ese producto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario