CONCEPTO DE MARKETING SOCIAL

El concepto de marketing social fue definido por primera vez en 1971. Y desde ahí, se puede decir que comenzó el uso intensivo del marketing social como instrumento de las causas sociales. Pero Las campañas por las causas sociales se remontan a la época de la antigua Roma, donde se hacían campañas para liberar a los esclavos o a la Inglaterra de la revolución industrial, donde se hacían campañas para mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. 

En la década del 50 comenzó a discutirse sobre la eficacia de las causas sociales. Fue Wiebe, quien  planteó lo siguiente. “¿Por qué no se puede vender la hermandad como se vende el jabón?”. Él observaba que quienes venden productos comerciales son eficientes, mientras que los vendedores de causas sociales muchas veces no lo son. Luego de una serie de estudios llegó a la conclusión que cuanto más se asemeja la campaña de una causa social a una campaña comercial, son mayores las probabilidades de éxito. 

A fines de la década del 90, más preciosamente en 1999, Michael Rothsehild trato de responder a aquella pregunta que se hacía Wieb y trató de explicar por qué es más difícil vender objetivos de cambio social que vender productos comerciales. La venta del jabón es generalmente un acto concreto, en cambio la hermandad es un modo de comportamiento. El jabón tiene inmediatos beneficios para comunicar. En cambio los beneficios de la hermandad son inciertos, y pueden no ocurrir hasta dentro de un tiempo en el futuro. Algunos de los beneficios del jabón pueden ser inferidos antes de la compra, oliendo el jabón. Lo que nos puede hacer pensar acerca de sus cualidades de limpieza. Puede ser difícil de explicar los beneficios de la hermandad de una manera tan concreta. Rothsehild castiga a muchos especialistas en marketing social, reclamándoles por olvidarse del marketing, por confiar demasiado en la educación y la regulación. 

Si se desease promover el uso del jabón desde el marketing social, tal vez los directores sanitarios hablarían a los destinatarios del programa para que se deje de  estar sucio, o bien se amenazaría con multas a los que queden sucios, en vez de ofrecer el producto jabón, y mostrar los beneficios del jabón, y las ventajas por no quedarse sucio. Antes de ir hacia la definición de marketing social, y para entenderla mejor, vamos a ver antes qué es causa social. Causa social es la acción organizada, realizada por un grupo que denominamos agente de cambio con el objetivo de convencer a otros, que llamamos los destinatarios de que acepten, modifiquen o abandonen determinadas ideas, actitudes, prácticas o conductas. 

CONCEPTO DE CIUDADANÍA

La ciudadanía se entiende como “una construcción social e histórica realizada por actores sociales en circunstancias específicas que se expresa empíricamente de forma dinámica como resultado de prácticas sociales emancipatorias.” La ciudadanía tiene su base en la participación de los cidadanos que son individuos libres de actuar en función de los intereses colectivos y ejercer cargos públicos e iguales, es decir, con equidad de derechos a la expresión pública.
Existen varios tipos de cidadanía entre los que podemos mencionar:

1.      La ciudadanía civil: Viene de una perspectiva liberal que promueve el  goce igualitario de derechos civiles y políticos, individuales y de justicia, pero también de respeto al orden jurídico y a los otros ciudadanos. Garantiza el respeto a los derechos y libertades básicas de las personas.

2.      Ciudadanía republicana:  Se caracteriza por destacar la virtud cívica y el bien público. Podría decirse que la ciudadanía republicana se relaciona con la politica porque fomenta la participación ciudadana en los asuntos públicos y políticos y otorga relevancia a la identificación del individuo con su comunidad política y su adquisición de civilidad, como forma de conciencia comunitaria, que permite colocar los intereses colectivos por encima de los individuales; además de que identifica competencias necesarias de las personas tales como el ser políticamente participativas, responsables, solidarias, informadas, conocedoras y hábiles

3.      Ciudadanía comunitarista: Es una perspectiva más bien social que fomenta el fortalecimiento de los lazos de pertenencia dentro de una comunidad. Esta postura da prioridad a los valores morales compartidos y organizados en función del bien común y pone énfasis en los deberes por encima de los derechos de los individuos. Coloca a la comunidad en un lugar central como elemento socializador, espacio de aprendizaje y ejecución de las virtudes públicas.

Por otro lado, el concepto de ciudadanía contempla determinados ejes y dimensión que construyen dicho concepto. Estos ejes son: jurídico/político, el socio/antropológico, y el institucional  ,mientras que las dimensiones son y son: cinco dimensiones: civil, social, política, económica, cultural.

El eje jurídico/político de la ciudadanía se refiere al estatus legal que un individuo ha alcanzado dentro de su comunidad política. El eje socio/antropológico contempla el sentido de pertenencia de los individuos respecto a su comunidad y el ejercicio de los derechos y obligaciones. El eje institucional, contempla las instituciones encargadas de garantizar jurídicamente los derechos y las responsabilidades de los individuos.


En cuanto a las dimensiones, tenemos a la dimensión civil que contiene los derechos fundamentales y las obligaciones de los individuos. La dimensión social, contiene los derechos y las responsabilidades de los individuos en relación al bienestar material. La dimensión política, trata de los derechos de los individuos a la asociación, la participación para elegir y ser elegido a organismos políticos representativos. La dimensión económica que incluye los derechos y las obligaciones de las personas a participar en la toma de decisiones y la dimensión cultural que se refiere a las atribuciones y responsabilidades de los individuos en sociedades multiculturales.

LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

LO PÚBLICO

EVIDENTE (Del lat. evĭdens, -entis; adj. cierto, claro, patente y sin la menor duda; adj. como expresión de asentimiento. En esta imagen podemos ver algo que es evidente para toda la sociedad. Cuando estamos en algún establecimiento, al ver esta señalización sabemos que está prohibido fumar alrededor de dicho símbolo y eso ha creado conciencia en la sociedad para respetar a los que no tienen esta necesidad.

IRRESTRICTO Para definir lo irrestricto decidí tomar una foto del cielo porque me pareció que representa bien lo que es ilimitado, sin restricciones. El universo es tan inmenso que no se ha encontrado límites en él y tampoco podemos hablar de que este restringido por alguna fuerza, al contrario, no se puede contener. Así, lo público es lo que no tiene restricciones ni limites, al contrario de lo que sucede con lo privado que si está condicionado a ciertos factores.

TRANSPARENTE Tomando lo transaprente del latin trans, a través, y parens, que aparece, y como lo indica la Real Academia Española: “Claro, evidente, que se comprende sin duda ni ambigüedad” se toma lo transparente como público por el hecho de que está ahí y en servicio para todos. La fotografía de la carretera y bosque como lo público es lo transparente es un buen ejemplo, pues es transparente porque está presente y evidente ante todos y porque se mantienen ahí por los impuestos que se pagan ante el gobiernos, no a primera instancia, sino, disfrazados en los impuestos.


DISTRIBUIDO Distribuir es repartir o dividir una cosa entre varias personas según lo que a cada  una corresponde. En esta foto represento lo distribución de la despensa que es un derecho que cada trabajador tiene, sin importar el rango, todas las despensas tienen lo mismo y son para todos y cada uno de los empleados. Ya que es un derecho del trabajador y una obligación de la empresa.


LO MANIFIESTO Lo público, es aquello que se manifiesta y es sujeto a varias interpretaciones. En la imagen podemos observar a los alumnos jugando cartas en medio de la clase. Una actitud que manifiesta, por parte de los alumnos, desinterés hacia lo que esta explicando el profesor.



LO PRIVADO

OCULTO (Del lat. Occultus; adj. escondido, ignorado, que no se da a conocer ni se deja ver ni sentir) En esta imagen podemos ver una puerta que representa la privacidad en su total expresión. Cuando vemos una puerta, sabemos que detrás de ella hay cosas “prohibidas” para nosotros mientras no tengamos acceso a ella, por eso si no se puede pasar a través de ella, estará oculto el contenido de la misma.

LA ECONOMÍA DEL MERCADO Para representar la economía de mercado opte por tomar una foto precisamente en un mercado local ya que ahí se pueden apreciar de manera simple y llana los integrantes de una economía de mercado: hay oferentes, hay demandantes y hay satisfactores que se intercambian por dinero. Además juego un poco con el sentido literal de la palabra mercado para que se pueda lograr una mejor asimilación y recordación. Lo privado es lo relacionado a la economía de mercado porque no interviene el estado en ella sino que es regulada por las leyes de la oferta y la demanda. Al igual que lo privado, no involucra la participación estatal sino que las actividades son llevadas a cabo por los particulares.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS ORGANIZADAS DOMÉSTICAMENTE, sin duda y claramente podemos observar que son acciones que corresponden en cuanto a lo monetario dentro de la organización de la familia. Dentro de la fotografía podemos observar muy claro el ejemplo de las acciones monetarias organizadas domésticamente y que no es para personas que no pertenezcan dentro de la institución domestica como la familia, vemos los recibos y cómo se manejan las deudas dentro de la casa.

EL FUERO INTERNO DE LOS HUMANOS, El fuero interno viene siendo lo que pensamos o sentimos, es cuando nos damos cuenta que lo que hemos estado haciendo esta mal. Es privado porque solo uno sabe lo que ha hecho mal y si ha cometido alguna de estas acciones. Represento el fuero interno con esta foto porque, sabes que esta mal hacer diferencias y ser racista, pero por lo mismo que sabes que se ha actuado mal, se trabaja en cambiar y en mejorar las actitudes y las acciones. La foto también maneja un doble sentido ya que aquí esta representado con animales pero en realidad seria con humanos.

El baño es uno de los lugares más indispensables para el hombre moderno. Podrá no parecer de importancia la estética del baño, algunos podrán decir que basta con una taza limpia, un lavamanos y todo en orden. Pero… ¿realmente lo creen así? El baño es un lujo que damos por hecho que siempre habrá uno disponible para nosotros pero sabemos que no es así. En la actualidad, el baño ya no es solamente un lugar de desecho de las necesidades fisiológicas de nuestro cuerpo, se ha convertido en un espacio para estar en privado, un espacio para pensar y reflexionar. Basta con una visita al baño durante una primera cita en un restaurante para refrescarse y quitarse los nervios, basta con una visita al baño para decidir si el centro nocturno tiene clase o no. El baño permite tener un momento a solas contigo mismo.

PÚBLICO Y PRIVADO SEGÚN NORA RABOTNIKOF

EL ESPACIO PÚBLICO Y LA DEMOCRACIA MODERNA

·         Espacio público, que ha ido evolucionando.
·         Lo común y lo general, se refiere a lo colectivo; es decir que concierne a todos y por lo tanto es público.
·         Lo visible manifiesto u ostensible.
·         Lo abierto.
·         Los romanos nos heredaron las categorías de lo público y lo privado.
o   Público: aquello universalmente accesible al pueblo (de utilidad común).
o   Privado: aquella acción intima entre particulares (ejemplo al comercio).

·         Con el desarrollo de mercado y la construcción de un nuevo estado, las concepciones de público y privado se individuaron más.
·         Privatización de la conciencia religiosa.
·         Incorporación de la iglesia como un espacio público.
·         En la soberanía surge la burguesía y los parlamentos en donde se representa a las clases sociales.
La participación de los miembros del estado se pone en pugna y la línea de diferenciación entre lo público y lo privado es cada vez menos visible. Se pierde el sentido de lo que es privado y lo que compete a todos.
La evolución del espacio público se enfrentó con una condena que afirmaba que la moral:
·         No podía de ninguna manera ser la voz que participará en las cuestiones políticas.

·         Se exigía mayor seriedad (legalidad, toma de decisiones y responsabilidad)

ANÁLISIS DEL VIDEO "STORY OF STUFF"


Dimensión Social 
Es aquella en la que en la que están relacionadas las clases, interrelaciones prácticas e instituciones.
Dentro del video The Story Of Stuff (La historia de las Cosas), podemos distinguir la dimensión social dentro del contexto del consumismo. Los países primermundistas que son los que generan principalmente las cosas que compramos, muchas de las veces teniendo la mano de obra o la materia prima de otros países ya sea por el precio, o por otras cosas.
También podemos observar las interrelaciones y prácticas de la personas dentro del contexto que nos explican en el video, relaciones persona-persona, persona-producto y persona-institución. Las relaciones son parte muy importante de todo esto, pues es la manera en que se relacionan todos en conjunto creando un nuevo círculo llamado sociedad.

Otra parte de la dimensión social son las instituciones que forman parte del ciclo que nos explica y se pueden apreciar en el video como el gobierno, las empresas, las familias. Todas son participes del ciclo de una manera u otra pero cada una tiene un rol en específico que desempeña dentro de la sociedad, según Annie Leonard. 

Dimensión tecnológica 
Comprende el uso de la tecnología en el uso práctico de la ciencia. Es la forma que utiliza el humano para representar un conocimiento científico.
Los elementos tecnológicos que se observaron en el video “la historia de las cosas” son:
·         En la etapa de transformación se usa la energía y tóxicos para producir. Estos tóxicos se usan en las computadoras incluso en las almohadas.
·         La industria libera muchos contaminantes que no se tratan adecuadamente, al igual que los desechos.
·         Solamente el 1% de lo que compramos sigue siendo útil 6 meses después, lo demás se convierte en basura.
·         En la obsolescencia planificada, los aparatos dejan de funcionar al cabo de poco tiempo para que tengamos que reponerlos. Son productos diseñados para desecharse.
·         La obsolescencia percibida es cuando salen nuevos modelos de los mismos aparatos para cambiarlos por moda.
·         No hemos sabido como disponer de la basura, la ponemos en rellenos sanitarios o la incineramos. La incineración libera los tóxicos del producto y genera más.
Annie Leonard menciona que se tiene que ver el cuadro completo para darse cuenta de muchas cosas. La tecnología ha mejorado nuestro modo de vida de una manera que hasta hace 20 años no se creería posible. Ha incrementado la esperanza de vida, nos ha facilitado tareas que antes eran muy arduas e incluso nos ha proporcionado comodidades y una comunicación más cercana con personas que se encuentran físicamente lejos. Sin embargo, considero que nos hemos enfocado tanto en los beneficios que nos proporciona la tecnología que nos hemos deslumbrado y no nos hemos dado cuenta de los daños colaterales que vienen inmersos con la tecnología. Por ejemplo, la generación de basura electrónica que es mucho más difícil de procesar o el fenómeno de que cada vez nos comunicamos con personas alejadas pero dejamos de hablar con las personas que tenemos cerca.
Yo considero que cuando los seres humanos seamos capaces de hacer un uso más integral y eficiente de la tecnología (como por ejemplo energía alternativa) estaremos hablando de un desarrollo y crecimiento a niveles mayores de los que hasta ahora hemos observado.

Dimensión histórica
El video comienza explicando el sistema lineal de la producción del mercado, por lo tanto se muestra un pequeño esquema ilustrando los lugares de extracción, producción, distribución, consumo (hogar/casa), y áreas de desecho.
Con el pasar de los años el gobierno favorece cada vez más a los grandes empresarios y las empresas multinacionales.
En las últimas tres décadas se ha consumido un tercio de los recursos naturales del planeta. El video explica que tan solo en estados unidos (5% de la población mundial) se utiliza el 30 % de los recursos del planeta lo cual los ha llevado a adquirir los recursos de otros países. En este caso, países de tercer mundo.
Para evitar la contaminación trasladan sus fábricas a otros países, sin embargo, los gases tóxicos regresan eventualmente. Pero al mismo tiempo esto ayuda a externalizar los costos pagando a los empleados el mínimo para mantener los costos bajos.
Un habitante promedio de EU consume el doble que hace 50 años. La obsolencia programada implica que los bienes de consumo que adquirimos en muy poco tiempo dejarán de funcionar para incitar a los consumidores a seguir comprando mes tras mes, año tras año por ejemplo.

Dimensión psicológica 
Comprende los comportamientos y recepciones de cada individuo y como éstas irán delimitando las decisiones que tomen.
El principal enfoque del video que Annie Leonard nos muestra es mostrarnos como los seres humanos, en especial los estadounidenses, han evolucionado y se han convertido en un monstruo consumista. Esto ha ocasionado que el sistema mundial esté en crisis y que el gobierno, en vez de protegernos y propiciar oportunidades de crecimiento se está focalizando en rescatar a las grandes compañías.
Menciona también que no hay límites y que consumimos más de lo que podemos producir o de lo que tenemos en recursos disponibles, y por esta misma falta de límites EEUU se ha dedicado a aprovecharse de los más débiles y toman sus recursos materiales y humanos.
Pero no nomas es marcar esos límites de cuanto podemos consumir, sino que la misma sociedad ha impuesto patrones que si no contribuyes no tienes valor, por eso la mayoría de la gente tiende a ver TV y salir de compras; y cuando sales de compras juegan con tu mente al hacerte creer que están baratas las cosas “porque si” y no te explican el porqué de eso y quien paga en realidad por ese producto.

Conceptos de MKT 2ª PARTE

a) Estructura de flujos en economía moderna: Comprende el funcionamiento de una economía de mercado. Es así como allí se pueden identificar a los dueños de los factores de producción (tierra o recursos, capital y trabajo) que son las familias o economía doméstica y por el otro, las empresas que, serían las que demandan de estos, para la producción

b) Actores y fuerzas principales en un sistema de mercadotecnia moderna: Los actores son la empresa, la competencia, los proveedores, los distribuidores, los concesionarios y los clientes meta. Las fuerzas principales son demográfico-económicas, socioculturales, tecnológicas, político-legal y ambientales

c) Marketing: En una definición social, el papel del marketing es "proporcionar un nivel de vida más alto". Marketing es un proceso social a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y lo que desean mediante la creación, oferta y libre intercambio de productos y servicios valiosos con otros. En una definición gerencial, Peter Drucker dice: Suponemos que siempre habrá cierta necesidad de vender, pero el objeto del marketing es volver superflua la actividad de vender. El propósito del marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se ajuste perfectamente a él y se venda solo. En teoría, el resultado del marketing debe ser un cliente que está listo para comprar. Lo único que se necesita es poner a disposición el producto o servicio. La administración de marketing es el proceso de planear y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.

d) Cuatro pilares de la mercadotecnia:
1.       Mercado meta
Ninguna empresa puede operar en todos los mercados ni satisfacer todas las necesidades. Funcionan mejor cuando definen con cuidado sus mercados meta.
2.      Necesidades del consumidor
Una empresa puede definir su mercado meta, pero tal vez incurra en omisiones en cuanto a comprender por completo las necesidades del cliente. Pueden distinguirse cinco tipos:
-          Necesidades que se manifiestan.
-          Necesidades reales.
-          Necesidades que no se manifiestan.
-          Necesidades placenteras.
-          Necesidades secretas.
3. Mercadotecnia coordinada
Las funciones de mercadotecnia deben estar bien coordinadas entre sí:                           ventas, publicidad, investigación de mercados, etc.
La mercadotecnia debe estar bien coordinada con los otros departamentos de la empresa.
Mercadotecnia interna: la actividad de contratar, capacitar y motivar con éxito a empleados capaces y deseosos de servir bien al cliente.
4.      Rentabilidad.
El propósito del concepto de mercadotecnia es ayudar a las organizaciones a alcanzar sus metas. En el caso de empresas privadas, la meta principal son las utilidades; en el caso de las organizaciones públicas y no lucrativas, es sobrevivir y captar los fondos suficientes para desempeñar bien sus funciones.

e) Mercados: Un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo.

f) Demandas de mercado: Para un producto es el volumen total que adquiriría un grupo de clientes definido, en un área geográfica definida, dentro de un período definido, en un ambiente o ámbito de mercadotecnia definido, bajo un programa de mercadotecnia definido.

g) Intercambios y relaciones: el intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a cambio; y el marketing consiste en acciones que se realizan para obtener y conservar las relaciones de intercambio deseadas de un público meta hacia algún producto, servicio, idea u otro objeto.

h) Selección de clientes a servir: la compañía debe decidir primero a quien quiere servir. Esto se puede hacer dividiendo el mercado en segmentos de clientes y seleccionando que segmento se cubrirán.

i) Necesidades, deseos y demandas del cliente: las necesidades son estados de carencia percibida; los deseos son una forma que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura y la personalidad individual; y las demandas son deseos humanos respaldados por el poder de compra.

j) Valor y satisfacción del cliente: Los clientes toman decisiones de compra con base en las expectativas que se forman sobre el valor y la satisfacción que las distintas ofertas de mercado les proporcionarán. Los clientes satisfechos vuelven a comprar y comunican a otros sus experiencias positivas con el producto. Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y desdeñan los productos ante otras personas.

k) Propuesta de valor: Es el conjunto de beneficios o valores que una empresa promete entregar a los clientes para satisfacer sus necesidades.

l) Producción: los consumidores prefieren productos que están disponibles y son muy costeables. Por lo tanto, la dirección debe concentrarse en mejorar la eficiencia de la producción y la distribución.

m) Producto: Idea de que los consumidores prefieren los productos que ofrecen lo mejor en calidad, desempeño y características, y de que por ello la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos.

n) Valor: Atraer y retener a los clientes puede ser una tarea difícil. Los clientes enfrentan con frecuencia un apabullante despliegue de productos y servicios de los cuales deben elegir. Un cliente compra a la empresa que ofrece el mayor valor percibido por el cliente, lo cual es la evaluación realizada por el cliente sobre la diferencia entre todos los beneficios y costos de una oferta de marketing con relación a las ofertas de la competencia.

o) Costo y satisfacción: son bloques de construcción clave para desarrollar y administrar las relaciones con los clientes.

p) Venta: Idea de que los consumidores no compraran una cantidad suficiente de los productos de la organización a menos que esta realice una labor de ventas y promoción a gran escala.

q) Valor percibido por el cliente: evaluación realizada por el cliente sobre la diferencia entre todos los beneficios y costos de una oferta de marketing con relación a las ofertas de la competencia.

r) Satisfacción del cliente: Los clientes satisfechos vuelven a comprar y comunican a otros sus experiencias positivas con el producto. Los clientes insatisfechos a menudo se van con la competencia y desdeñan los productos ante otras personas. El mercadólogo debe cuidar de establecer el nivel correcto de expectativas. Si las expectativas son demasiado bajas, la empresa podría satisfacer a quienes compran, pero no atraer a suficientes compradores; y de ser demasiado altas, los compradores se sentirán decepcionados.

s) Intercambio, transacciones y relaciones: El intercambio es el acto de obtener de alguien un objeto deseado mediante el ofrecimiento de algo a cambio. En el sentido más amplio, el mercadólogo trata de obtener una respuesta a una oferta de mercado. El marketing consiste en acciones que se realizan para obtener y conservar las relaciones de intercambio deseadas de un público meta hacia algún producto, servicio, idea u otro objeto, más allá de la simple transacción.

t) Mercadólogo: Es quien lleva a cabo  el arte y la ciencia de elegir mercados meta con los cuales crear relaciones redituables. El objetivo de la dirección de marketing es encontrar, atraer, retener y aumentar  los consumidores meta al crear, entregar y comunicar valor superior para el cliente. El cliente es, en ocasiones, partícipe de lo anterior, incluso sin saberlo.

u) Etapas de la demanda y funciones de la mercadotecnia:
·               Demanda negativa: si a la mayor parte del mercado le desagrada el producto.
·               Ausencia de demanda: sentir indiferencia por el producto.
·               Demanda latente: fuerte necesidad no satisfecha por ningún producto existente.
·               Demanda decadente: declinación del mercado o caída de la demanda.
·               Demanda irregular: demanda que varía por temporadas. Sincromercadotecnia: encontrar las formas de alterar los mismos patrones de demanda mediante precios flexibles, promociones y otros incentivos.
·               Demanda total: cuando las organizaciones están satisfechas con el volumen de sus negocios.
·               Demanda rebosante: no poder proveer producto a todos sus consumidores (Desmercadotecnia) es reducir el nivel de demanda temporal o permanentemente.
·               Demanda insalubre: publicidad negativa ejercida por grupos  para que se deje de consumir

v) Orientación de la empresa hacia los mercados:
Existen 4 conceptos de competencia, bajo las cuales las organizaciones orientan su actividad mercantil:
·               Concepto de Producción: El consumidor prefiere el producto que este ampliamente en el mercado y a bajo costo.
·               Concepto de Producto: El consumidor prefiere el producto de mejor calidad, rendimiento o características novedosas.
·               Concepto de venta: El consumidor  no compra solo, por tanto, se debe de emprender un esfuerzo agresivo de ventas y promoción.
·               Concepto de mercadotecnia: Consiste en determinar las necesidades y deseos de los mercados meta de manera eficiente y eficaz

w) Mercadotecnia social: Es determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y entregarles los satisfactores deseados, de tal manera que se proteja e incremente el bienestar del consumidor y de la sociedad.
Tener en cuenta 3 consideraciones:
-          utilidades de la empresa.
-          satisfacción de los deseos del consumidor.

-          interés público.

ANÁLISIS DE ANUNCIOS

Publicidad Comercial

El producto que se promueve es un detergente de pino para la ropa
La marca es Pinol.
El segmento al que se dirige es: amas de casa de nivel socioeconómico C, C+.
La característica de posicionamiento que se resalta es que las manchas se van y la felicidad continua, es decir, invita a no preocuparse porque la ropa se ensucie ya que Pinol detergente quita todas las manchas.

Utiliza el marketing de tipo 2.0 ya que apela a las emociones además de dirigir un mensaje. Las imágenes son más de tipo emocional que racionales y el mensaje que dirige es claramente dirigido al corazón de las madres de familia: “con Pinol detergente, las manchas se van y la felicidad continua”

Fotograma:




Publicidad Social.

Es una campaña que hace una reflexión sobre la alimentación de personas de bajos recursos de Oaxaca
La marca aquí en este caso sería HERDEZ.
La audiencia a la que va dirigida es a las madres de familia ya que el mensaje es para ellas ya que juega con las emociones y son para los niveles socioeconómicos B, C.
El posicionamiento del comercial es que está lanzando una campaña la cual hace la reflexión sobre la hora de la comida, de quienes tienen que comer y quiénes no. ¡Ya vamos a comer! y ¿Hoy si vamos a comer?

Fotograma:



Publicidad Política.

La marca aquí en este caso sería el partido político PRI.
La audiencia a la que va dirigida es a personas jóvenes adultos y demás, mayores de 18 años, votantes, ambos sexos de clase A, B, C y C+.
El posicionamiento del comercial es que está lanzando una campaña inteligente, con la verdad y que el compromiso que está haciendo con el público lo va a cumplir.
El tipo de marketing que maneja es el 1.0 pues su principal motivo es vender la idea que se propone en el comercial, sin preocuparse por “más”.

Fotograma:

Conceptos Básicos de MKT 1ª PARTE

Marketing: Es la que se ocupa de los clientes, la administración de relaciones perdurables con los clientes… El nuevo sentido de satisfacer las necesidades del cliente… proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y establecen relaciones sólidas con ellos obteniendo a cambio el valor de los clientes. (Kotler, 2008; 5)

Marketing 1.0: Es en el que la empresa sólo se preocupa por hacer ganancias, llega a la mente del cliente, pero su finalidad es la de vender.

Marketing 2.0: Cuando la empresa pretende llegar al corazón del cliente investigando más de él, conociéndolo y entendiéndolo.

Marketing 3.0: Cuando la empresa se asegura y preocupa de conocer al cliente y el mundo y/o ambiente en el que se maneja, preocupándose por ambos.

Posicionamiento: Es cuando la empresa se encarga de ofrecer un plus en la venta de su servicio o producto para hacer que los clientes diferencien esa marca de la competencia.

Segmentación: Cuando la empresa se da cuenta que no puede satisfacer las necesidades de todas las personas,  y se enfoca en un público en específico para ofrecerle su producto o servicio.

Deseos: Consisten en anhelar los satisfactores específicos para estas necesidades profundas. Los deseos se tornan en exigencias cuando están respaldados por el poder adquisitivo. (Kotler,2001; p7)

Productos: Todo aquello que puede ofrecerse para satisfacer una necesidad o deseo. (Kotler,2001; p7)

Mercados: Conjunto de compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambos, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado. (Iván Thompson)

Globalización

Se podría decir que la globalización inicio cuando, se aventuró a navegar por los mares con la ilusión de descubrir nuevas tierra y nuevos mares. Ya que se lograban llegadas a nuevos continentes, con la llevada de costumbres, cultura y de más el mundo se comenzó a conectar de una manera muy rápida.
Ahora en nuestros tiempo con consecuencias de laglobalización aunque buenas para el mundo pero para algunas personas perjudicial. Y se refiere a problemas como el desempleo, y claro cuando las crisis sociales pasan en el mundo afectan a los grupos más pequeños con represiones y el no poder ejercer susderechos. Muchos ciudadanos se han unido en una organización ciudadana con el fin de hacer valer sus derechos mediante manifestaciones o ya sea con algún freno a la economía.
Gracias a la tecnología que nos facilita la comunicación con el mundo así como saber lo que ocurre alrededor de nosotros, facilitando también el comercio internacional y la relación que cada vez ha sido más cercana entre países, sobre todo se ha visto afectada la cultura y la política de los países ya sea en buen aspecto e o en algunos casos mal aspecto, pues existe un control por parte de la globalización y los países más poderosos en los procesos de la red social.
Lo que es muy marcado es la diferencia de las hemisferios en cuanto a los beneficios que le ha traído la globalización donde vemos que países que se encuentran en el norte se contraponen contra los del sur y existe un dominio muy palpable para nosotros, por lo que se consideró que el mundo junto con sus logros ha avanzados de una manera desigual.