CARTEL DE LA ORGANIZACIÓN


DISEÑO DE OFICINAS

El centro de atención al migrante así como nuestras oficinas están ubicadas en el mismo edificio, en Avenida Inglaterra número 2526. Esta justo a un costado de las vías del tren.


Esta es una toma del exterior del edificio, como se puede ver, en la fachada está colgado el logotipo de la organización para que sea más fácil de identificar.

Para conocer el interior tanto del centro de atención como de las oficinas, mostramos a continuación el lay out del lugar.

ORGANIZACIÓN PASO A PASO A.C.


1.    Nuestro nombre.  Paso a Paso A.C

2.    Quiénes somos. Somos un grupo de jóvenes preocupados por la dignificación de los migrantes que buscan defender los derechos humanos de los mismos.

3.    Objeto de intervención. México es un país de tránsito para millones y millones de migrantes que buscan llegar a suele estadounidense y que recorren la extensión del territorio nacional enfrentándose a todo tipo de peligros tales como dormir al aire libre, abordar el tren conocido como la bestia, las inclemencias del tiempo y la inseguridad. En su travesía, es muy común que los migrantes enfrenten intransigencias de las autoridades e incluso abusos por parte de ellos violando así sus derechos humanos fundamentales empezado por la dignidad.

4.    Sector de intervención. Buscamos hacer consciencia en otros jóvenes universitarios que vivan en las ciudades que registran flujos migratorios para que se sensibilicen y decidan unirse a nuestro proyecto y convertirse así en defensores de los derechos humanos de los migrantes pero al mismo tiempo en acompañantes de los migrantes, brindándoles apoyo y orientación en los casos que así lo requieran.

5.    Ciudadanía. Buscamos favorecer a la construcción de una ciudadanía cada vez más civil que promueva el  goce igualitario de derechos civiles y políticos, individuales y de justicia. Basándonos en el eje socio/antropológico dado que la migración se trata de un fenómeno social que se involucra con el sentido de pertenencia a una comunidad.

6.    Nuestra Misión. Somos una organización en la cual atendemos, asesoramos, defendemos y promovemos los derechos de los migrantes así como promovemos una cultura de paz, igualdad y justicia social.

7.    Nuestra visión.  es tratar de construir una sociedad que garanticen los derechos y libertades para la movilidad humana y permanencia; que incorporen el potencial de las migraciones para el desarrollo humano y el buen vivir, así como la interculturalidad, inclusión y convivencia plenas. Nuestros valores son el respeto, la honestidad y la solidaridad.


8.    Nuestro objetivo. Lo que se busca lograr en un tiempo determinado. Hacer consciencia sobre la importancia del respeto a los derechos humanos y de las garantías individuales de los migrantes para en el plazo de un año engrosar las filas de la organización.

9.    Nuestras metas. Logros que se buscan alcanzar a corto plazo. En primer lugar, conseguir adeptos; Al ser una organización más grande tendremos más poder de persuasión y negociación. Por otro lado, lograr contacto con otras instituciones que protejan a los migrantes y formar sociedad con ellas.

10.  Nuestra estrategia. Plan para alcanzar el objetivo (es el cómo)  Haciendo campañas en universidades y puntos estratégicos que registren mayores flujos de migrantes.


11.  Nuestra táctica. Forma en que se busca alcanzar las metas. Reclutando a través de redes sociales o activaciones en universidades. Dando conferencias a círculos de interés. Formando sociedad con otras instituciones de protección al migrante.

ANÁLISIS DE LOGOTIPOS


Interpretación
       El logotipo se compone por el nombre completo de la marca y dos rectángulos. Pesa más el nombre de la marca.
         El logotipo está formado por una combinación de  letra (el nombre de la marca) e imágenes, por lo tanto es un isologotipo.
       El logotipo es muy sencillo en su composición.
       El logotipo es claro en su imagen, pero considero que la claridad del significado se da gracias al posicionamiento con el que la marca cuenta  ya que no da una  idea general de lo que es, hace u ofrece la compañía.
       Lo considero un logotipo atractivo por su sencillez, por la combinación de colores y el tamaño de las letras.
       Considero que el propósito de información es solo de recordación de la marca, para dar presencia. No creo que pretenda transmitir un mensaje en específico ni persuadir sobre algo.
       De acuerdo a sus características está dirigido a un segmento de personas adultas de 35 años en adelante y de alto poder adquisitivo, de nivel socioeconómico A/B, C+. A nivel internacional.
       Va dirigido a tocar el intelecto ya que se trata de una compañía de tarjetas de crédito y débito y que por lo tanto su uso es más racional que emocional.
       En cuanto a líneas, formas y texto sí presenta una imagen uniforme. Sin embargo, los colores de los rectángulos no dan una impresión de uniformidad. El rectángulo inferior es de color naranja que atrae la atención e illumina al mismo tiempo. El rectángulo azul (del mismo tono que las letras) si da uniformidad y dirige la mirada hacia las letras. En mi opinión el acomodo debería estar invertido: el naranja arriba y el azul abajo.
       El logotipo si podría ser visible y fácil de utilizar en diferentes lugares.
       El color azul marino transmite tranquilidad, lealtad, precisión y seriedad y elegancia. Valores que si van en concordancia con la marca.
       El logotipo presenta en su mayoría líneas en diagonal ascendente lo cual se relaciona con el éxito. Esto podría significar el hecho de que las tarjetas ayudan a sus clientes a alcanzar o lograr la compra de sus artículos.
       Los contornos básicos que usa son rectángulos en base horizontal lo que da la sensación de estabilidad y rectitud.

       El logotipo no posee algún tipo de slogan. 


       En mi particular punto de vista no lo considero como un logotipo atractivo más bien aburrido y monótono.
       No pretender informar nada no persuadir de nada.
       Considero que el logotipo va dirigido a la ciudadanía civil a nivel nacional ya que da la impresión más de dependencia gubernamental que de institución externa.
       El logotipo apela al intelecto ya que la mente tiene que relacionar el nombre con el significado de las siglas y posteriormente relacionarlo con la organización lo que involucra un proceso cognitivo y no emocional.
       El logotipo presenta una imagen uniforme en cuanto formas, líneas y colores.
       Considero que puede ser visible y utilizado desde cualquier punto.
       Ya que se trata de una organización que promueve la cultura y las artes debería tener un logotipo visualmente más atractivo y más dinámico. Que sea acorde con lo que hace la organización.
       Hay predominancia de líneas verticales lo que da la sensación de que es una organización que mantiene el equilibrio y que es congruente en todos los aspectos (al menos en teoría)
       El gráfico se conforma de dos formas básicas: un semicírculo y un triangulo. El triangulo invita a la acción y da dinamismo al logotipo mientras que la forma curveada del semicírculo le da un poco de calidez al no haber más elementos que lo den, se puede considerar un logotipo frío.
       En cuanto al color, en su totalidad es negro color que se asocia con el poder, sofisticación, rigor y seriedad, misterio, rebeldía tinieblas. No creo que sea para nada la imagen que quiere transmitir el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
       Este logotipo en específico no cuenta con slogan, pero en ocasiones se utiliza el nombre completo de la organización para darle sentido a las siglas.



       El  logotipo del Partido Acción Nacional se conforma de texto, específicamente siglas y de formas básicas como gráficos. Por lo tanto es un isologotipo. Por su tamaño, las siglas son lo que primero llama la atención por lo tanto es a lo que mas peso se le da.
       Es sencillo en su composición y claro en su mensaje sobretodo gracias a que es una institución posicionada.
       Visualmente es atractivo por la combinación de colores que es azul y blanco.
       Como ya se menciono es claro en su significado pero porque ya esta posicionado y se sabe que es y que hace pero para alguien que nunca haya visto el logo, puede que no arroje información suficiente para entender que se trata la organización.
       Su propósito es persuadir para ganar adeptos y posicionar su ideología.
       Se dirige a la ciudadanía civil y política a nivel nacional.
       Apela a las emociones porque pretender vincular la ideología que promulga con la de los ciudadanos.
       El logotipo si ´presenta una imagen unitaria en términos de forma, colores y texto y podría ser fácilmente identificable desde cualquier ángulo o distancia.
       Hay predominancia de líneas verticales asociadas con el equilibrio y rectitud y de formas circulares asociadas con la protección. Lamentablemente dudo que haya un partido que sea recto en su totalidad pero cuando menos creo que la interpretación va a acorde con lo que la institución pretende transmitir.
       El logotipo no presenta ningún slogan.

PRODUCTOS EN FORMAS BÁSICAS

Aquanet:



Se conforma por un cilindro y un cuadrado con puntas redondeadas.  Estas formas transmiten infinitud, calidez y protección. En el producto se
asociacian con la protección que podría darle al cabello de los clientes.

Mermelada Smuckers:



Esta conformada por dos círculos, un cuadrado y un trapecio. Esta combinación de formas se asocia con la parte de la rectitud con la calidad del producto, mientras que la parte de la calidez de las formas redondas con el sabor dulce de la mermelada.

Listerine:


Está conformado por formas cuadradas lo cual se asocia con la honestidad y la rectitud así como lo inflexible. Listerine, al ser un producto de higiene bucal y de salud, debe asociarse con estas características para generar confianza.

Cajita Feliz:



Formada en su mayoría por líneas rectas y pocos círculos dándole calidez y equilibrio al producto.

Shampoo Head and Shoulders:


Formada por dos pequeños círculos y líneas recta, al igual que el anterior, le dan equilibrio y calidez al producto.

Taza de café para llevar:


Formado por rectángulos, círculos y triángulos, lo cual le da una sensación de equilibrio y acción.

Salsa Habanera:


Está conformada principalmente por círculos y líneas verticales, lo cual se puede asociar con el equilibrio y la calidez dentro del producto

Pringles:


Está formada principalmente de dos círculos y líneas rectas lo cual se asocia con la calidez y equilibrio del producto.

Perfume CK:


Este producto está conformado por líneas verticales las cuales se asocian con equilibrio, con círculos, que dan la sensación de calidez y protección y de un triángulo, que se puede asociar con la acción y tensión.

Vino:


En general la botella tiene una forma vertical, lo cual nos da la idea de ser un producto con equilibrio y rectitud.
Las curvaturas de la botella ayudan a proyectar la relajación del producto a pesar de su forma recta.

Maestro Limpio:


Comienza con una figura rectangular hacia arriba para indicar honestidad seguido de un circulo para reiterar y 
proyectar protección.

Ipod:


Su forma básica nos da la impresión de ser un producto honesto, garantía de funcionalidad. Las curvas en las 
esquinas agregan relajamiento en su diseño para dar versatilidad. El circulo central nos da la sensación de 
infinidad y calidez.

CONCEPTO DE MARKETING SOCIAL

El concepto de marketing social fue definido por primera vez en 1971. Y desde ahí, se puede decir que comenzó el uso intensivo del marketing social como instrumento de las causas sociales. Pero Las campañas por las causas sociales se remontan a la época de la antigua Roma, donde se hacían campañas para liberar a los esclavos o a la Inglaterra de la revolución industrial, donde se hacían campañas para mejorar las condiciones de trabajo de los obreros. 

En la década del 50 comenzó a discutirse sobre la eficacia de las causas sociales. Fue Wiebe, quien  planteó lo siguiente. “¿Por qué no se puede vender la hermandad como se vende el jabón?”. Él observaba que quienes venden productos comerciales son eficientes, mientras que los vendedores de causas sociales muchas veces no lo son. Luego de una serie de estudios llegó a la conclusión que cuanto más se asemeja la campaña de una causa social a una campaña comercial, son mayores las probabilidades de éxito. 

A fines de la década del 90, más preciosamente en 1999, Michael Rothsehild trato de responder a aquella pregunta que se hacía Wieb y trató de explicar por qué es más difícil vender objetivos de cambio social que vender productos comerciales. La venta del jabón es generalmente un acto concreto, en cambio la hermandad es un modo de comportamiento. El jabón tiene inmediatos beneficios para comunicar. En cambio los beneficios de la hermandad son inciertos, y pueden no ocurrir hasta dentro de un tiempo en el futuro. Algunos de los beneficios del jabón pueden ser inferidos antes de la compra, oliendo el jabón. Lo que nos puede hacer pensar acerca de sus cualidades de limpieza. Puede ser difícil de explicar los beneficios de la hermandad de una manera tan concreta. Rothsehild castiga a muchos especialistas en marketing social, reclamándoles por olvidarse del marketing, por confiar demasiado en la educación y la regulación. 

Si se desease promover el uso del jabón desde el marketing social, tal vez los directores sanitarios hablarían a los destinatarios del programa para que se deje de  estar sucio, o bien se amenazaría con multas a los que queden sucios, en vez de ofrecer el producto jabón, y mostrar los beneficios del jabón, y las ventajas por no quedarse sucio. Antes de ir hacia la definición de marketing social, y para entenderla mejor, vamos a ver antes qué es causa social. Causa social es la acción organizada, realizada por un grupo que denominamos agente de cambio con el objetivo de convencer a otros, que llamamos los destinatarios de que acepten, modifiquen o abandonen determinadas ideas, actitudes, prácticas o conductas. 

CONCEPTO DE CIUDADANÍA

La ciudadanía se entiende como “una construcción social e histórica realizada por actores sociales en circunstancias específicas que se expresa empíricamente de forma dinámica como resultado de prácticas sociales emancipatorias.” La ciudadanía tiene su base en la participación de los cidadanos que son individuos libres de actuar en función de los intereses colectivos y ejercer cargos públicos e iguales, es decir, con equidad de derechos a la expresión pública.
Existen varios tipos de cidadanía entre los que podemos mencionar:

1.      La ciudadanía civil: Viene de una perspectiva liberal que promueve el  goce igualitario de derechos civiles y políticos, individuales y de justicia, pero también de respeto al orden jurídico y a los otros ciudadanos. Garantiza el respeto a los derechos y libertades básicas de las personas.

2.      Ciudadanía republicana:  Se caracteriza por destacar la virtud cívica y el bien público. Podría decirse que la ciudadanía republicana se relaciona con la politica porque fomenta la participación ciudadana en los asuntos públicos y políticos y otorga relevancia a la identificación del individuo con su comunidad política y su adquisición de civilidad, como forma de conciencia comunitaria, que permite colocar los intereses colectivos por encima de los individuales; además de que identifica competencias necesarias de las personas tales como el ser políticamente participativas, responsables, solidarias, informadas, conocedoras y hábiles

3.      Ciudadanía comunitarista: Es una perspectiva más bien social que fomenta el fortalecimiento de los lazos de pertenencia dentro de una comunidad. Esta postura da prioridad a los valores morales compartidos y organizados en función del bien común y pone énfasis en los deberes por encima de los derechos de los individuos. Coloca a la comunidad en un lugar central como elemento socializador, espacio de aprendizaje y ejecución de las virtudes públicas.

Por otro lado, el concepto de ciudadanía contempla determinados ejes y dimensión que construyen dicho concepto. Estos ejes son: jurídico/político, el socio/antropológico, y el institucional  ,mientras que las dimensiones son y son: cinco dimensiones: civil, social, política, económica, cultural.

El eje jurídico/político de la ciudadanía se refiere al estatus legal que un individuo ha alcanzado dentro de su comunidad política. El eje socio/antropológico contempla el sentido de pertenencia de los individuos respecto a su comunidad y el ejercicio de los derechos y obligaciones. El eje institucional, contempla las instituciones encargadas de garantizar jurídicamente los derechos y las responsabilidades de los individuos.


En cuanto a las dimensiones, tenemos a la dimensión civil que contiene los derechos fundamentales y las obligaciones de los individuos. La dimensión social, contiene los derechos y las responsabilidades de los individuos en relación al bienestar material. La dimensión política, trata de los derechos de los individuos a la asociación, la participación para elegir y ser elegido a organismos políticos representativos. La dimensión económica que incluye los derechos y las obligaciones de las personas a participar en la toma de decisiones y la dimensión cultural que se refiere a las atribuciones y responsabilidades de los individuos en sociedades multiculturales.